viernes, 27 de junio de 2008

ARQUITECTURA BLANCA

BLANCO
El blanco es el color de la luz
solar no descompuesta en los colores de su espectro.
Simboliza universalmente la paz.

LA CAL se ha usado, desde la antigüedad, como conglomerante en la construcción; también para pintar (encalar) muros y fachadas de los edificios construidos con adobes o tapial, habitualmente en las viviendas tradicionales mediterráneas.
En algunos países de Latinoamérica, la cal se utiliza para el proceso de Nixtamal, proceso utilizado para hacer sémola de maíz y masa para tortillas.
La cultura popular de algunos pueblos, especialmente en el sur de
España, incluye el encalado anual de las viviendas.
Tiene propiedades antisépticas, transpirantes, estéticas y sostenibles, ya que el color blanco absorbe menos radiación solar que el resto de colores, se consigue que los cerramientos alcancen menor temperatura, y que el interior permanezca más fresco.
Como producto natural es un buen sustituto de la pintura acrílica o plástica.

LOS MORTEROS DE CAL son aquellos que están fabricados con cal, arena y agua. La cal puede ser aérea o hidráulica.
En España, el tipo de cal viene regulado en las normas UNE 41.066 y 41.068.
Este tipo de
morteros no se caracterizan por su gran dureza a corto plazo, sino por su plasticidad, color, y maleabilidad en la aplicación.
La cal ya era conocida en el sexto milenio a.C. como material de construcción para morteros y revestimientos, ya que en
Çatal Hüyük se han encontrado paredes revocadas con frescos y armadas con morteros. Posteriormente, gracias a investigaciones de arqueólogos se ha descubierto que se usó en el antiguo Egipto, en el imperio Asirio, en Grecia, en el imperio romano; también fuera del Mediterráneo ha sido usada por los incas y mayas y por las primeras dinastías chinas.

Es muy importante no confundir la cal aérea llamada cal viva, con la cal hidráulica, ya que esta última contiene muchos silicatos y tiene un comportamiento diferente, sobre todo como material de construcción.
La cal hidráulica tiene un comportamiento similar al cemento blanco, por lo que no es tan válida para restauración, ni para la "bioconstrucción".
Sólo la cal aérea tiene la capacidad de conservarse en perfectas condiciones durante siglos, ya que posee poros que dejan transpirar los cerramientos, al mismo tiempo que los impermeabilizan. También el núcleo que conserva, regula la temperatura del interior gracias al efecto "respiración" a través suyo.
Para que este fenómeno se produzca, el resto de los materiales deben ser naturales, como piedra, barro, ladrillo tradicional, etc.
Cuando apagamos una cantidad de cal cualquiera, la podemos almacenar en una "balsa" o "pudridero" durante años, dejando que siga apagándose y madurándose. El periodo mínimo para poder ser usada es de seis meses; cuantos más años pase en reposo, mejor comportamiento tendrá después, carbonatándose de forma óptima al utilizarse en revocos, estucos o morteros. Por supuesto, no todas las canteras de cal ofrecen la misma calidad de producto y cuanto mayor porcentaje de carbonato tenga una cal, mejor calidad tendrá la cal apagada, siendo las ideales las que se acercan a la composición del mármol.
Durante esa maduración, dure lo que dure, sigue siendo
cáustica y cualquier elemento orgánico que caiga en la "balsa" acabará desapareciendo devorado por la cal.
En la antigüedad, cuando se comenzaba la construcción de algún gran edificio, catedrales, palacios, etc., se preparaban las balsas de cal, ya que era el último elemento que se usaba en grandes cantidades, y como la construcción era muy lenta, en algunos casos duraba más de un siglo, la cal iba madurando para cuando fuera necesaria. Los antiguos caleros decían que la cal ideal era la que llevaba al menos treinta años en reposo y la denominaban "chica" mientras que a la cal de entre veinte y treinta años la denominaban "chico".
Hasta hace poco más de un siglo, dependiendo de la zona de España, cuando alguien tenía un hijo se preparaba una balsa de cal para cuando tuviese que emprender la construcción de su casa.
Una vez que la cal se utiliza, empieza a cristalizar y a carbonatarse, desde la superficie hacia dentro, conservando un núcleo húmedo que es el que le confiere sus propiedades y elasticidad, gracias al cual, tiene un comportamiento mecánico más óptimo que un cemento Pórtland, tanto para revocos exteriores como interiores, así como para morteros y otros usos.
Al cabo de cientos de años, la cal apagada, después de carbonatarse completamente, retorna a su estado original en la cantera, que es el de roca caliza.
Una observación importante, es que la cal apagada no tiene propiedades adherentes y por lo tanto su fijación es mecánica, a los huecos de la piedra o el ladrillo, por lo que si se va a aplicar sobre una pared lisa, previamente, hay que picarla para crear unos pequeños "hoyuelos" en toda la superficie donde se pueda "agarrar".

jueves, 26 de junio de 2008

MEDINA AZAHARA

IBN ZAYDUN 1050 CORDOBA

Me deleito ahora al dejar mis ojos
rodando por las flores, tan perladas de rocío
que sus cuellos acaban por vencerse,
como si sus ojos, al contemplar mi desvelo,
llorasen por mi desgracia y sus lágrimas
deambularan llenas de destellos.

Una rosa reluciente, en su cama soleada,
sobre la luz del mediodía
hacía doble el brillo, y un nenúfar perfumado,
que pasaba, inmerso en su fragancia,
como alguien soñoliento a quien la aurora
las pupilas hubiera espabilado.

lunes, 23 de junio de 2008

Sobre los “espejos en la Alambra”

Como os comentaba y os dejé en el artículo de la Alambra, parece que los árabes lo que apreciaban era el agua en movimiento, el agua que discurre es el lujo máximo; el agua detenida, parada, el agua espejo no era lo mejor para ellos (no tenían agua clorada entonces, y el agua detenida era un agua inmediatamente llena de vegetación y bichos variados):

Este mismo sentido de dispersión de la luz y los reflejos, durante la primavera y el estío, en los que la radiación solar es muy fuerte, tiene el movimiento superficial de la lámina de agua; el efecto que Ibn Zamrak aprecia en los jardines de Alcazar Génil: "¡Que bella es tu alberca! El céfiro teje en ella cotas de malla...", y que en el Patio de los Arrayanes se logra con seguridad aunque no haya viento, por las ondas cruzadas que producen las dos fuentes que vierten desde los extremos opuestos en la gran alberca, que en láminas de agua más pequeñas se consigue por el reflujo del agua desde los bordes,y que puede calibrarse por la cantidad de caudal. (del artículo)

Para que disfrutéis os envío las poesías completas:

"¡Que bella es tu alberca! El céfiro teje en ella

cotas de malla, bajo los gallardetes de los árboles.

La murta la rodea con su oscuro bozo,

y todo el que ama el bozo la excusará.

Besa con la boca de las flores la mano de un Califa,

con cuya fluyente generosidad no te hará falta lluvia.

Pon, como tapiz, bajo su sandalia las mejillas de la rosa...

Ensarta el canto de los pájaros como loas suyas,

y esparce con tus flores dracmas y perlas."

Ibn Zamrak. Impresiones de los jardines de Alcázar Genil, a los que Muhamad V había ido a pasear.



"Jardín soy que la belleza adorna:

Sabrás mi ser si mi hermosura miras.

Por Muhamad, mi rey, a par me pongo

de lo más noble que será o ha sido.

Obra sublime, la Fortuna quiere

que a todo monumento sobrepase.

¡Cuánto recreo aquí para los ojos!

Sus anhelos el noble aquí renueva.

Las Pléyades le sirven de amuleto;

la brisa le defiende con su magia.

Sin par luce una cúpula brillante,

de hermosuras patentes y escondidas.

Rendido le da Géminis la mano;

viene con ella a conversar la luna.

Incrustarse los astros allí quieren,

sin más girar en la celeste rueda,

y en ambos patios aguardar sumisos,

y servirle a porfía como esclavas:

No es maravilla que los astros yerren

y el señalado límite traspasen,

para servir a mi señor dispuestos,

que quien sirve al glorioso gloria alcanza.

El pórtico es tan bello, que el palacio

con la celeste bóveda compite.

Con tan bello tisú lo aderezaste,

que olvido pones del telar del Yemen.

¡Cuántos arcos se elevan en su cima,

sobre columnas por la luz ornadas,

como esferas celestes que voltean

sobre el pilar luciente de la aurora!

Las columnas en todo son tan bellas,

que en lenguas corredora anda su fama:

lanza el mármol su clara luz, que invade

la negra esquina que tiznó la sombra;

irisan sus reflejos, y dirías

son, a pesar de su tamaño, perlas.

Jamás vimos alcázar más excelso,

de contornos más claros y espaciosos.

Jamás vimos jardín más floreciente,

de cosecha más dulce y más aroma.

Por permisión del juez de la hermosura

paga, doble, el impuesto en dos monedas,

pues si, al alba, del céfiro en las manos

deja dracmas de luz, que bastarían,

tira luego en lo espeso, entre los troncos,

doblas de oro de sol, que lo engalanan.

(Le enlaza el parentesco a la victoria:

Sólo al del Rey este linaje cede)."


Ibn Zamrak, epígrafe que decora la Sala de Dos Hermanas.




"Enhorabuena por tu feliz construcción,

asilo para los días de consejo y de dádiva;

bello halo de tu luna, convertido

en refugio de pedigüeños y lugar en que son derribados los enemigos.

Se suceden allí los pájaros de la esperanza, y cosechan

el fruto de los deseos en el bosque de la liberalidad.

¡Que bella su cúpula, más alta que los cielos,

que rebasa la vista del espectador!

las maravillas de su tisú admiran

como el tisú de la primavera cuando cae la lluvia."


Ibn Zamrak, Qasida de felicitación por el Mawlid del año 767(=27 de Noviembre 1.365), se alude al Maswar de la Alhambra, recientemente construido.



Cotas de malla, agua movida por el céfiro, lluvia que cae.

El agua siempre en movimiento es el lujo mayor que pueden apreciar.

Por otra parte, podéis ver que hermosos son los versos dedicados a la arquitectura, las columnas, el mármol...

Sobre el uso del color para dar variedad a las edificaciones

El color es un elemento sumamente importante para las temperaturas de los materiales, los distintos colores crean diferentes condiciones de temperatura: (del Manual de Andalucía):























¿Hay suficientes razones para no ofrecer a todos nuestros clientes las mejores condiciones y soluciones de confort? Yo no soy capaz de castigar a algunos con soluciones menos buenas que a otros.

Y eso no sólo con el color, sino con otros elementos y sistemas; si lo que se construye en cada localización, situación, tiempo y obra, se ha estudiado a fondo, ya se han debido de realizar las valoraciones de las distintas soluciones, y habrá una mejor que otras; parece de justicia que todos puedan tener esa mejor solución.

No soy muy partidaria del “cliente<>conejo de laboratorio” ¿y si el experimento no funciona? En todo caso los “clientes<>conejos” deben de prestarse y ser perfectamente informados sobre las dudas y los peligros y los costes de las correcciones en caso de fallo, y también hay que informar a las OCT y luchar con ellas durante la obra.

Sobre “Láminas de agua, Riegos por encharcamiento y similares”

Para empezar a decidir sobre estas cosas, conviene tener los datos siguientes, (que se pueden obtener en un atlas climático)

a) Precipitación media anual: lo que vamos a tener de lluvia; se expresa en en mm de altura de agua, nos indica la cantidad de agua que se recibiría naturalmente sobre la superficie, y que se podría recoger directamente.

b) Evaporación media anual: se refiere al agua transferida a la atmósfera a partir de las superficies libres de agua, hielo y nieve; se expresa en en mm de altura de agua. Está influida por diversos factores como: el tipo de suelo, (composición, color, estructura) o radiación, humedad del aire y viento.

c) Evapotranspiración potencial: agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por un suelo que tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua para obtener un crecimiento vegetal óptimo.

Tomemos un ejemplo, Albacete casualmente:

Precipitación media anual 350 mm

Evaporación media anual 1.200 mm

Evapotranspiración media anual 800 mm

Eso indica que aunque una alberca (de ½ metro de profundidad por ejemplo) recoja toda la lluvia e incluso tengamos reutilización (cuidado con la energía para bombear) habrá que rellenarla mas de 3 veces al año con agua traída de otros sitios, y eso cuidando: que se mantenga en sombra al menos parcialmente, el material del que esté hecha sea casi blanco, y que el viento en convención incida lo menos posible en la lámina de agua (como en el Patio de los Arrayanes)

Por eso es bueno saber que hay grandes diferencias en cuanto a los modos de riego de plantas y jardines:

Mejoras de eficiencia en uso

§ -Conseguir que las plantas aprovechen la mayor cantidad de agua suministrada (evitar sol directo/drenaje correcto/aporte de materia orgánica/acolchado grueso.

§ -Utilizar plantas adecuadas.

Eficiencia de métodos de riego


Caudal por emisión

Eficiencia

Riego: mangueras y aspersores

150-1000 l/h

60%

Riego localizado: microaspersion y difusión

16/150 l/h

70%

Riego localizado de bajo caudal: goteos y exudación

16 l/h

85%

domingo, 22 de junio de 2008

LOCALIZACIONES NATURALES SIN PLATÓ.

La reutilización del espacio. Reciclaje de lugares.

Almería 2008. Reflexiones sobre lo visitado y lo experimentado.

Cada visita se convierte en una reflexión sobre “El Poder del Lugar”. Emplazamientos desconocidos en Lugares sabidos. Viajes a cierta-parte. Una posible reutilización del emplazamiento. Cada inmersión en uno de los territorios desconocidos es una traslación a escenarios registrados. El imaginario del lugar y mi imaginario cinematográfico.

Qué tiene un enclave que lo hace poderoso? transformable y mutable?

El escenario en el cine. La arquitectura del espectáculo o el espectáculo de la arquitectura.
Al insertar nuevos escenarios en las ubicaciones específicas, se abren otras vías de investigación.

Macael, cantera. SOBRE LO NATURAL

- Sobre lo natural y la importancia del objeto y de la escala. “El increible hombre menguante”, (The Incredible Shrinking Man, Jack Arnold, 1957). Objetos perdidos: un río blanco,un alargador, una escalera, una caja eléctrica, un bidón, una pala excavadora, polvo blanco de mármol, un agujero, un cable, purpurina y unas botas sucias.


- Sobre lo natural y como es posible la pausa, el silencio y también el encuentro si lo genera el propio trabajo. “Il tempo si è formato” (Ermanno Olmi, 1959).

- Sobre lo natural y como se puede parasitar un enclave natural, introduciendo elementos artificiales, transformaciones del lugar.“ 8 ½” (Fellini, 1963). Tierra de nadie, un andamio y un director de orquesta.

- Sobre lo natural y como el lugar establece relaciones particulares entre gente particular. “Harlod & Maud” (Hal Ashby, 1971). Un cementerio, el paisaje, un jaguar-coche-fúnebre y dos personajes sentados intercambiando opiniones.

- Sobre lo natural y como la imaginación asocia en ciencia ficción lugares existentes. “El Planeta Prohibido” (Forbidden Planet, 1956 Fred McLeod Wilcox ). El viaje supra-luz, el robot, las armas, los campos de fuerza y por supuesto la tecnología y sus maravillosas máquinas.

- Sobre lo natural y la destrucción. “Junior Bonner (Sam Peckingpah, 1972). La desaparición de un lugar buscado.

Macael, fábrica. SOBRE LO MECÁNICO.

- Sobre lo mecánico y la importancia del montaje. “El hombre de la cámara” (Ziga Vertov, 1929). Tiempo subjetivo, tiempo de montaje y tiempo de grabación.


- Sobre lo mecánico y el cambio en la Percepción, Composición, Recomposición, Construcción y Reconstrucción de subjetividades. “Metrópolis” (Fritz Lang, 1927).

- Sobre lo mecánico y la manipulación de lo natural, “A propósito de Niza” (À propos de Nice” Jean Vigo, 1930) Tranformaciones de escenas de la vida cotidiana.

- Sobre lo mecánico y lo cínico, brutal y perturbador. “El muro”, (The Wall, Alan Parker; 1982)

- Sobre lo mecánico y el humor “¡Oh, mi bomba!”, (Oh, My Bomb!, Kihachi Okamoto, 1964). Con técnicas cercanas al musical, y un estilo experimental.

PlasticWorld. Invernaderos en Almería. SOBRE LA REPETICIÓN. (proxi)

Plataforma solar. SOBRE LA EFICIENCIA. (prox)

El Toyo. SOBRE LOS MODELOS URBANOS. (prox)



MANUAL DE USO

El trabajo de fin de curso de la asignatura de doctorado “Arquitectura y Ecología”, impartida por Margarita de Luxan con conferencias de Gloria Gómez Muñoz y Emilia Román López, perteneciente al departamento de Ideación Gráfica de la ETSAM se verá reflejado en este blog.Los asistentes al curso impartido en Almería organizarán toda la documentación recabada durante el viaje agrupándola en diferentes temas relacionados con el temario de la asignatura, las conferencias y visitas.El marco de trabajo aprovecha las oportunas herramientas de trabajo que proporciona internet, y aprovecha la inercia de grupo que ha generado el viaje. De esta manera se propone un documento único que englobe todas las experiencias y puntos de vista y además sirva de acercamiento a cualquier visitante del blog a las virtudes y problemas que plantean la arquitectura y el urbanismo en su implantación sobre el territorio y en sus distintas fases de desarrollo.La actualización constante del blog y su accesibilidad inmediata permitirá una evolución crítica del mismo mediante comentarios que puedan aportar los autores y los visitantes.Se organiza el trabajo entorno a temas identificados con “etiquetas”.Las etiquetas clasifican la información de las entradas.Una entrada puede tener varias etiquetas.Se usarán las siguientes etiquetas (se debe respetar el nombre íntegro):macael, el toyo, invernaderos, plataforma solar, reflexiones, rehabilitación, arquitecturas bioclimáticas, alhambra, escalaseparadas por comas y espacio.

(IN)ANIMADO

“Visível e móvel, o meu corpo pertence ao número das coisas, é uma delas,
está preso na textura do mundo, e a sua coesão é a de uma coisa.(…)
e o mundo é feito do mesmo estofo do corpo.”
Merleau-Ponty. O olho e
o espírito.

ARQUITECTURAS en ESTADO de PRUEBA




Tras la visita a la plataforma solar, me fascinaron las unidades celulares con base rotatoria que giraban sobre sí mismas y que constituían pequeñas celdas de ensayo para la aplicación de nuevos materiales en el código técnico.

Como si de pequeñas naves extraterrestres se trataran ocupan un extenso y vasto terreno llano. Hablando cada una un lenguaje distinto y sin hacer caso de las otras. De aire abandonado, melancólico, temporal, evanescente... Con esta característica se podría inventar una nueva categoría de arquitectura, la de aquellas construcciones que están "en estado de prueba", aquellos prototipos que se realizan para ensalzar un cúmulo de virtudes y convencer, aquellas pruebas en fachada que se realizan para "ver como queda", "que aspecto futuro tendrá", construcciones de caracter temporal, edificios monitorizados, instalaciones espontáneas que mejoran la ciudad,... o también las construcciones a posteriori que los habitantes realizan sobre sus mismas viviendas, y que como decía Verónica insisten en su privacidad sea como sea.

Se podría pensar que estas celulitas de ensayo se construyeran por varias ciudades, en sus cubiertas, en sus parques, ... y que fueran temporalmente habitadas, que fueran como pequeños virus o gérmenes para luego hacer "ensayos" sobre las verticales, en fachadas y paredes para terminar por cubrir toda la ciudad con una especie de manto de sistemas bioclímaticos y sostenibles, como por ejemplo nuevas cubiertas verdes, la liberación de la calle para el peatón, la mejora de las emisiones de CO2 a la atmósfera con algún sistema natural, el uso de los paneles fotovoltaicos ...

sobre LOS PROTOTIPOS






Maison Bois fabrication pose kit XA Pob - Deportes
Maison Bois fabrication pose kit XA Pob - Deportes

Maison Bois fabrication pose kit XA Pob - Deportes
Film de la société Pobi sur la fabrication et pose du kit XA (prototype) : une maison bois fabriquée et montée en un temps record. Découvrez toutes les étapes de la réalisation d'une maison en ossature bois. Plus d'informations sur http://www.pobi.fr

A proposito del Toyo

Como comenta Belén en los últimos párrafos de "Las grandes superficies y el tiempo", es habitual encontrar grandes operaciones urbanísticas, resultantes de un evento de carácter temporal. En general este tipo de acontecimientos son una oportunidad o excusa para realizar una gran operación, con una fuerte promoción y búsqueda de grandes beneficios por parte del Ayuntamiento y otras instituciones. Se promociona como una gran beneficio para la ciudad en cuanto a empleo y nuevas instalaciones, pero la experiencia demuestra que no suele ser cierto.
( Se recomienda Poco pan y mucho circo: el papel de los “macroeventos” en la ciudad capitalista Carolina del Olmo, Revista archipiélago nº62)

En el caso del Toyo, los juegos del Mediterráneo parecen una excusa; la Villa Mediterránea, es decir los alojamientos de los atletas simplemente suponían 1.056 viviendas a las que hay que sumar los alojamientos para periodistas y visitantes. Lo atractivo de la propuesta, la supuesta sostenibilidad y relación con el medio:

El complejo turístico El Toyo, situado entre la ciudad de Almería y el Parque Natural del Cabo de Gata ­uno de los enclaves más espectaculares del sur de Andalucía­, pretende promover un complejo avanzado de turismo y ocio sostenible adaptado a las exigencias del nuevo siglo

Pero ¿es de partida la idea de este gran proyecto sostenible?La existencia como elemento principal de un nuevo campo de golf, y en Almería, me hace pensar que no del todo (aunque el planteamiento inicial de riego tuviera buenas intenciones). A pesar de que haya actuaciones dentro del complejo que individualmente si tengan ese carácter, como las viviendas de los Atletas o tal vez la relación del borde con el mar, la gran cantidad de edificios vacíos, incluidos los grades edificios como le centro de congresos, parece demostrar lo contrario.


El Toyo: más arena para el desierto de Almería
Apenas 150 familias residen en la urbanización almeriense de El Toyo, concebida en 2005 para 20.000 habitantes.

Gaceta.es


Tal vez con el tiempo la operación se consolide y las viviendas estén mayoritariamente ocupadas. Su planteamiento como complejo turístico no como zona residencial, ya plantea algunas dudas sobre que esto se consiga del todo. El tiempo lo dirá.













IRONÍA DEL PROCESO

yo?, mas texturas con"texto"




Hablando de texturas y más, me parece que también da pistas introducir el contexto del que parten dichas texturas, es decir, si se enmarcan en un entorno natural o artificial, si forman parte de grandes extensiones o son algo aislado que ocurre por casualidad, en que se parecen dos texturas de sitios o contextos muy distintos,...
Siendo este "con"texto"" para las texturas, el sonido que les rodea, la radiación, las condiciones ambientales, el más allá y lo demás...

MÁS SOBRE LA INTERVENCIÓN HUMANA. CANTERAS II


Investigando un poco más allá sobre las intervenciones realizadas y realizables en canteras ( ver "Lo bello y lo bestia", "Canteras, Mutación, Arte", "Bocados de realidad") podemos ver que son muchas y muy variadas. Después de leer el el texto de María, Intervenciones de impacto, he recordado el libro "Rehacer paisajes", catálogo de la primera bienal del paisaje en 1999. A pesar de tratarse más bien de un catálogo, es un buena muestra de las intervenciones de este tipo que se vienen haciendo el todo el mundo y de las reflexiones a cerca de las intervenciones humanas. Aunque esté escrito hace casi diez años, los textos de su mesas redondas y los distintos proyectos no pierden interés. A propósito de los temas sobre los que venimos hablando encontramos el apartado "Intervenir desde la ecología, otra mirada a escala Territorial". Respecto a canteras he conseguido encontrar dos intervenciones. Aunque el tipo de cantera es diferente a la de Macael, la forma en la que se interviene en ellas deja clara una postura en la que no se intenta recuperar el estado anterior, como habíamos visto en otros casos está claro.

Canteras de Dionyssos. Grecia
Nella Gulanda; Aspasia Kouzopis


























Trabajos de fosfato en Negev. Israel
Shlomo Aronson, Ethan Eden, Yair Avigdor



Pero este tipo de intervenciones ¿Son solo visuales? ¿Mejoran le ecosistema o es algo imposible y artificioso ya que el estado del territorio ahora es otro? ¿Es la tierra por si misma capaz de recomponerse y estabilizarse con una nueva situación?
Siguiendo esta línea de no restaurar su estado previo, está la posibilidad ya comentada de hacerlo visitable. Respecto a este tema se han realizado múltiples actuaciones en todo Europa completando con la creación de museos o visitas no sólo a las fuentes abandonadas si no también a los antiguos instrumentos extractivos. En un principio se partió únicamente de la conservación del material antiguo a modo de museo tradicional, pero las últimas tendencias llevan a museos dinámicos en los que gran parte de lo que uno ve es el espectáculo real de la excavación. Aunque estas experiencias se orientan principalmente al patrimonio minero de la metalurgia, es fácilmente comparable al conjunto minas de mármol - toblerone-estructura de alumno de Eiffel. (inciso informativo sobre la estructura http://lacomunidad.elpais.com/apostasia/2007/8/19/el-cable-ingles-.)
En la otra línea, en la de la recuperación del medio se han llevado a cabo múltiples y variadas experiencias, aunque supongo que dependerá mucho del tipo de terreno. Como curiosidades:
Cemex saca vino de sus canteras.
Arantxa Corella / MADRID (11-09-2006)
La semana pasada la cementera recogió su segunda cosecha en lo que hasta 2003 era una cantera de extracción de caliza que la compañía explotaba en Yepes (Toledo). Una norma de 1984 obliga a las empresas que explotan canteras a que pongan en marcha un plan de restauración para garantizar la recuperación ambiental de las zonas afectadas. Y eso es precisamente lo que ha hecho Cemex, pero con una idea original. Hasta ahora la solución fácil era plantar pinos, que no requieren mayores cuidados. Pero la cementera ha decidido poner en marcha una experiencia pionera a través de la recuperación de su cantera con viñedos
Asturiana de Zinc convierte la cantera de El Estrellín en una zona verde
FERNANDO DEL BUSTO/AVILÉS
Agosto de 2001. Un camión con jarofix sale de las instalaciones de Asturiana de Zinc (AZSA) en San Juan de Nieva y deposita su carga en la cantera de El Estrellín. Desde entonces, la operación de relleno de la explotación minera con el residuo más abundante de la producción de zinc se ha repetido diariamente y se han rellenado dos millones de metros cúbicos. De esta forma, la herida abierta en la montaña por la cantera comienza a desaparecer y, en su lugar, se ve una pradera verde.
Una cantera en flor
Circuito botánico en S'Hostal, pedrera menorquina de 'marès'
MARÍA UNCETA 21/07/2007
Cerca de Ciudadela, una asociación ciudadana, Líthica, ha recuperado con especies vegetales una de las mayores explotaciones de 'marès', piedra porosa típica de la isla. Un paseo agradable e insólito.
¿Es conveniente seguir interviniendo modificando de nuevo el ecosistema?
Indiscutiblemente, un tema sobre le que segur investigando.

LAS GRANDES SUPERFICIES Y EL TIEMPO

Me gusta analizar el encuadre de las fotos que hago de un lugar, porque creo que habla mucho de sus condiciones. Casi siempre lo elijo rápidamente ya que llevas el tiempo encima. Pero cuando ya en casa, hechas un vistazo tranquilo, el encuadre es muy revelador.
En el caso del viaje a Almería, me ha sorprendido el encuadre de “GRANDES SUPERFICIES”. Las grandes extensiones siempre me hacen fijarme en la línea del horizonte, ponen de manifiesto ese límite de la visual, y en el encuadre le doy sin quererlo la máxima importancia.

Hay grandes superficies naturales que son un espectáculo de escala. Los desiertos, las playas, las extensas llanuras, el océano... Superficies aparentemente estáticas, inmutables, pero en continuo movimiento. En el viaje hicimos una escapadita al la playa de Mónsul... un gran ejemplo de el encuentro entre dos grandes superficies.


Es impresionante como surgen inmensas extensiones sin planificación alguna, por una colonización progresiva y espontánea de personas, “plásticos”... Con sus problemas asociados, de falta de servicios, infraestructuras,...


Y en cambio, en otras ocasiones, se planea la urbanización y construcción de una gran superficie, que pretende en un corto espacio de tiempo, poner en funcionamiento una nueva “ciudad”.
Muchas veces se estudian estos proyecto en su estado final, y no se tiene en cuenta que quien realmente construye esas ciudades es la gente que las habita. Se urbanizan hectáreas, se construyen edificios de servicios, un gran centro de convenciones..., que se quedan a la espera de esos habitantes. Se necesita mucho tiempo y una dedicación continua de medios, para activarla. ¿Se podría hacer una planificación de las fases de crecimiento en la que en todas ellas en su momento funcionen?


Encuentro un tercer tipo de grandes superficies que son las que se construyen para un evento concreto que tiene una duración limitada: Expo, Olimpiadas, Forum... Operaciones gigantescas que generan una gran actividad durante su vigencia, pero que en muchos caso quedan abandonadas al finalizar el evento. De nuevo, la planificación es esencial, porque se debe estudiar sus posibilidades tras el periodo para el que realmente han sido diseñadas, para que no se conviertan en cementerios de “pabellones”. Sería un proyecto precioso, estudiar las condiciones que deben cumplir esta operaciones para asegurar su continuidad.
¿El Toyo es tuyo?
Sábado, 29/09/2007 - 10:26 - el ideal.es

“A las puertas de cumplirse dos años desde que el centro polivalente ubicado en El Toyo pasase al 'paro', toda vez concluidos los exitosos Juegos del Mediterráneo. Los ciudadanos no dejamos de sorprendernos con la indolencia, pasividad y sobre todo poca competencia de los poderes públicos, que se obstinan en dejar inactivo un centro sin parangón en el municipio de Almería.”

El Toyo dispondrá de 1,7 millones para su mantenimiento durante 2007
EL PAÍS - Almería - 25/11/2006

Megino pidió paciencia a los almerienses hasta el momento en que la urbanización llegue a su esplendor. "La gente debe creer más en las posibilidades de El Toyo y tener paciencia. El Toyo necesita terminar de consolidar lo que tiene".

PREGUNTAS CIENTÍFICAS


Invernaderos de el Ejido, Almería, 2008

Año 2000, Friiberg. 24 científicos provenientes de ciencias naturales y sociales se reunen e identifican las preguntas científicas centrales de la transición hacia la sostenibilidad:

¿Cómo se pueden incorporar mejor las interacciones dinámicas entre la naturaleza y la sociedad (incluyendo retardos e inercias) en los modelos y conceptualizaciones que integran el sistema Tierra, el desarrollo humano, y la sostenibilidad?

¿Cómo están las tendencias de largo plazo en medio ambiente y desarrollo, incluyendo el consumo y la población, reestructurando las interacciones sociedad-naturaleza en términos relevantes a la sostenibilidad?

¿Qué determina la vulnerabilidad y la resilencia del sistema naturaleza-sociedad en tipos particulares de lugares y para tipos particulares de ecosistemas y modos de subsistencia?

¿Es posible definir límites o fronteras científicamente sustentados que puedan proveer una alerta efectiva de condiciones más allá de las cuales los sistemas naturaleza-sociedad incurren en aumentos significativos de riesgos de degradación grave?

¿Qué sistemas de estructuras de incentivos (incluyendo mercados, reglas e información científica) pueden ser más efectivos para promover la capacidad social guiando las interacciones naturaleza-sociedad hacia trayectorias más sostenibles?

¿Cómo pueden pueden ser integrados o ampliados los sistemas actualmente operativos de monitoreo e información de las condiciones ambientales y sociales para proveer una guía más útil para pilotar una transición hacia la sostenibilidad?

¿Cómo se pueden integrar mejor las actualmente relativamente independientes actividades de planificación, monitoreo, evaluación y apoyo a alas decisiones en sistemas para el manejo adaptativo y el aprendizaje social?

sábado, 21 de junio de 2008

"Un jardín al ESTILO ÁRABE" y un poco de técnica

















HISTORIA DEL RIEGO ÁRABE

Los musulmanes también perfeccionaron inmensamente las técnicas de riego, se convirtieron en los maestros de la técnica hidráulica agrícola, aprovecharon los sistemas de riego romanos que aquí encontraron, y junto a las técnicas orientales que conocían, pudieron lograr un excepcional aprovechamiento del agua, no podemos pasar por desapercibido el hecho del contenido etimológico árabe de las palabras actuales con las que se designan las obras hidráulicas o de riego: sèquia, assut, assarb, sínia, nória, alcaduf, aljub, safareig, martava, tanda, etc. Los dos sistemas de regadío tradicionales todavía vigentes en la actualidad provienen de la época musulmana, además de las canalizaciones del agua ó acequias, por las que corría el agua de los ríos o de los manantiales, sirviéndose de los desniveles del suelo. En la utilización de las aguas fluviales emplearon los azudes o presas, y los alquezares o cortes. Para captar aguas subterráneas se utilizaron pozos y unas galerías perforadas, aplicando técnicas de origen oriental. También utilizaron técnicas de drenaje y desecación de marchales y tierras pantanosas sobre todo en la zona de Castellón. Tanto las aguas de los ríos como de los pozos y las galerías se podían aprovechar empleando ruedas elevadores que permitían llevar el agua hasta una alberca de donde salían las acequias y los canales. Entre estas ruedas se encontraban las que se movían directamente por la corriente del agua, las que funcionaban con la fuerza de un animal, o las de balancín.







DESCRIPCIÓN DEL JARDÍN _

Trabajo realizado para la asignatura de REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL S.XXI en el proyecto de fin de carrera.


Los cuadros de plantación se hallan en terrazas horizontales para facilitar el riego por inundación y la conducción de agua, procedente de un depósito con surtidor, se realiza a través de acequias por las que discurre lenta, pero continuamente, dejando a su paso un agradable rumor. Los cuadros de plantación están excavados, hundidos sobre el terreno, para aprovechar más el agua al evitarse una evaporación excesiva. El conjunto se completa con una serie de fuentes. Tienen la particularidad de que se utiliza de nuevo la gravedad para hacer llegar el agua hasta ellos, por vasos comunicantes. Todo este sistema hidráulico vierte a una alberca inferior, desde la que se bombea el agua de nuevo a la alberca superior, cerrando el circuito, con lo que las pérdidas de agua son mínimas.


RIEGO POR INUNDACIÓN
CONDUCCIONES
Los canales de sección circular son los más recomendables ya que permiten transportar un caudal mayor en menor área o perímetro mojado. Para llevar el agua hasta el área 3 y 5 se utilizarán conducciones de PVC rígido de agua para riego de baja presión enterradas. Son las recomendadas en este caso, ya que no producen pérdidas por evaporación (como en los canales y las acequias abiertas a la atmósfera) y facilitan el manejo y conservación de la red, sobre todo si se entierran las conducciones. Los diámetros pueden variar entre 110 y 600 mm. Estos tubos estarán sujetos a una presión máxima de 3,5 kg/cm2. Estas conducciones cerradas a la atmósfera estarán provistas con válvulas de seguridad y de aire. Para un diseño a tubería llena, la velocidad del agua para el sistema en operación no deberá exceder de 1,5 m/s. Como complemento de la entrega de agua a un lote, a una acequia o a un reservorio por medio de un sistema de tuberías, se deberá considerar sus desagües.


Los desagües tendrán que tomar una adecuada capacidad al diseño, a la presión de trabajo en la entrega, el control de caudal requerido, el nivel hidráulico de una tubería o una acequia, un punto por lo menos 150 mm por arriba de la superficie del lote, o diseñar un bombeo a un reservorio (o balsa). Para regar el área 1, el agua, desde la red terciaria de distribución, es servida en cabeza de unidad o cantero mediante una tubería con compuertillas de PVC. Tuberías que tienen a distancias iguales a la separación de los canteros, orificios, por lo general regulables para modificar el caudal por donde vierte el agua. Trabajan a bajas presiones y son el complemento ideal cuando se utilizan redes de tuberías de baja presión.


Las tomas deben ser de fácil manejo, con sistemas de apertura y cierre sencillos, en los que no se producen pérdidas. Su tamaño y si es necesario su número, así como los pertinentes dispositivos de control, deben proporcionar el caudal o módulo previsto, adecuado a los canteros diseñados, que permitan un buen manejo y eficiencia del riego.


El agua debe distribuirse uniformemente en toda la anchura, sin producir erosión en el suelo. No están enterradas. Deberán conservarse adecuadamente, porque si no puede haber pérdidas por filtración y nacimiento de vegetación que dificultará y disminuirá el flujo de agua y el rendimiento de transporte puede ser bajo.


RIEGO POR ALCORQUES

El riego por alcorques es un sistema de riego por gravedad que se usa principalmente para el riego de árboles. Es una modalidad de riego por inundación. El agua es aportada hasta el árbol por un surco o reguera y se deposita en un alcorque o poza preparado alrededor del árbol, donde se va infiltrando. Cuando el alcorque se llena, el agua por gravedad pasa a los siguientes. Este sistema se deberá aplicar a los árboles recién plantados, para que las raíces se desarrollen en las cercanías de la zona mojada.

RIEGO POR MICROASPERSIÓN

Para regar las zonas húmedas (área 3) se utilizará la microaspersión. El agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una zona determinada que depende del alcance de cada emisor. Está indicado tanto para cultivos leñosos como para cultivos herbáceos de distinto marco de plantación. Sus características son: - Funcionan con presiones de 1-2 atmósferas - Da caudales de 14-90 l/h - Ofrece gran variedad de boquillas - Su alcance oscila entre 1-4 m VÁLVULAS Una válvula de presión deberá ser instalada entre la bomba de descarga y la tubería enterrada para el caso que ocurriera un retroceso o golpe de ariete. El diámetro interior de las estaciones cerradas deberá ser igual o mayor que el de la conducción por lo menos 30 cm arriba del tope del diámetro interno mayor o de la salida de la cañería. Para facilitar la instalación de las válvulas de presión y de las válvulas de aire, las instalaciones pueden ser soldadas en ese punto o si se requiere altura adicional, estas pueden ser extendidas a la elevación deseada usando el mismo diámetro interior o reduciendo la sección transversal. Si se opta por reducir la sección deberá ser tal que ésta producirá una velocidad promedio no mayor a los 3m/s si el total del caudal fuera descargado por ésta.


Algunos enlaces sobre el riego y los tipos de riego hoy en día:

http://www.elriego.com/informa_te/materiales_riego/indice.htm

HACIENDOSE VER

Durante la visita al Toyo, aprendimos todos los secretos, las luchas y los logros de las viviendas.
Pero al final Margarita dijo “Lo que es una pena es que la arquitectura bioclimática no sale en las fotos”. Entonces yo me puse a pensar en qué se podía hacer para que se viera el viento.
Si hubiera vegetación trepando por las paredes del túnel de viento, además de refrescar el aire, aportarían un olor agradable y las hojas se moverían, quizás salieran en la foto un poco desenfocadas…
También un toldo hecho de redes y con pedazos de plásticos colgados (como en el Forum de Barcelona), se moverían y darían un toque de color y un sonido de rumor agradable.
Por último y como opción más evidente, se podrían colocar molinillos de viento, diseñados incluso de manera personal. Si alguien ve molinillos en una foto, es seguro que interpreta que es una zona en la que corre viento. Habrá quien diga que estas cosas son un poco anecdóticas, o tontas. Lo que es seguro es que para hacer una arquitectura más lúdica y que refleje los procesos que lleva detrás, hay que renunciar a lo puro, a lo blanco. Las dos cosas no son compatibles, pero si creo que las dos tienen un gran valor.

ARTEFACTOS ENERGÉTICOS

Partiendo de la frase de Margarita, “Lo más caro de este tipo de elementos es la estructura, pero si se integraran en la arquitectura, y el edificio fuera el soporte, serían mucho más económicos”.
La visita a la plataforma fue para mí toda una experiencia de emociones inspiradoras. Creo profundamente en que el lenguaje de la arquitectura se puede acercar y contaminar del lenguaje ingenieril.
Nosotros, en el estudio, siempre hemos considerado que la arquitectura no es sólo hacer edificios sólidos, construidos para siempre, porque en la sociedad en la que vivimos las necesidades cambian continuamente.
Podemos reinventar estos artefactos e incorporarles otros usos. Este es un ejemplo de un concurso que hicimos en un gran solar de la fábrica Carlsberg en Copenhague. Uno de los “bastidores” que rodeaban el solar era energético.
Por supuesto habrá quien dirá que hacemos colecciones de cacharros sin sentido, esta reflexión basada en la falta de conocimiento y en el rechazo sistemático de lo nuevo y lo diferente, es la lacra que tiene esta profesión nuestra.
La chica que hizo estos dibujos hizo el master en la escuela de arquitectura bioclimática, sólo que tiene la desgracia de ser creativa, de reinterpretarlo todo e incorporarlo en su lenguaje. Yo, he hecho cursos de arquitectura bioclimática, energía solar fotovoltaica y este de arquitectura y ecología.
Ganamos un segundo premio en este concurso, y otro en el reciente Europán. Y seguiremos trabajando para no renunciar a ninguna de nuestras inquietudes profesionales. Nos vemos en Dubai 2009, pienso llenar de preciosos y grandes artefactos la torre del concurso. Pienso hacer también cartas solares y cilíndricas. Y pienso seguir siempre aprendiendo y conservando mi mente abierta.

LO BELLO Y LO BESTIA

Se pueden ver los dos vídeos a la vez.


Maquinaria en Macael


Bárbara Bañuelos+Nacho "Chatarra+Scrapping"

Es indudable la calidad de las sorpresas que nos brinda este sofisticado parasitismo que el hombre practica sobre la Tierra, en muchas ocasiones de manera desmesurada y casi siempre -aunque a veces no lo notemos- contra sí mismo.

Pese a ello y a la agobiante colección de cifras ecológicamente catastróficas existe en los trabajos realizados una dinámica positiva que intenta encontrar oportunidades provechosas. La obra de Bárbara Buñuelos+Nacho es otro ejemplo esperanzador de cómo se puede producir algo bello en un entorno agresivo; y me gusta imaginar la cantera llena de grafitis, en pleno concierto; o la PSA rodeada de encinares, con ganado porcino descansando a la sombra de los heliostatos, o iluminar desde dentro los invernaderos con diferentes colores al ritmo de "encuentros en la tercera fase"

¿Será todo esto parte del próximo turismo ecológico? o ¿Qué te apetece más: una semana desnudo en un pueblo de montaña haciendo pan, o lo mismo en una cantera de macael cuando le hayan quitado un poco el polvo?

INTERVENCIONES DE IMPACTO

El impacto ambiental y paisajístico que provocan las canteras, muy bien explicado por Ángela M, en “Bocados de Realidad”, es comparable a otros procesos como los desmontes consecuencia de la construcción de carreteras, o las edificaciones en acantilados y barrancos.
En los desmontes de carretera, la modificación de la topografía es evidente, al igual que el cambio de la dinámica hidrológica e hidrogeológica. No se si sumando todos los desmontes de España, superan en metros cúbicos las intervenciones de canteras. Lo que está claro es que es un problema igualmente grave. Uno es puntual, más o menos extenso, y otro lineal, formando grandes fronteras en bosques e interrumpiendo ecosistemas. La mano del hombre roba poco a poco los recursos naturales, estos son evidentes porque los vemos, pero en muchas civilizaciones se ha perforado el subsuelo, y se ha modificado la topografía, ya sea para habitarla o para extraer materias primas, o para desplazarse.
Es muy difícil situarse en una posición radical respecto a estos temas, porque entre otras cosas se nos escapa de nuestro ámbito profesional.
Sin embargo las actuaciones arquitectónicas en acantilados si que son un ámbito en el que tenemos mucho que decir. Aquí muestro unas reflexiones que hice para mi fin de carrera, la opción que tomé fue la de hacer una arquitectura reversible, basada en los conceptos de la escalada. Tiene muchos inconvenientes, sobretodo económicos, pero hay que tomarlo como un paso más en una línea de investigación, en la que nosotros, como arquitectos, podemos hacer las cosas de un modo más sutil y entendiendo más los procesos naturales.